Tomado del Prólogo
El Centro para la Investigación y la Innovación Educativas (CERI por
sus siglas en inglés) de la OCDE ya abordó varios problemas con respecto
al e-learning en la educación superior, publicando informes sobre ello:
The Partnership Challenge (OCDE, 2001) y E-learning inTertiary
Education – Where do we Stand? (OECD, 2005). El segundo de estos
informes concluye que el e-learning conoce un destacado crecimiento en
la educación superior. La evidencia apunta a un crecimiento de las inscripciones
y prestaciones, aunque de un punto de partida bajo. Las actividades
e-learning de las instituciones de educación superior son muy diversas,
desde la presencia trivial en línea hasta programas ofrecidos totalmente en
línea. Los módulos considerados para la mayoría de actividades e-learning
reflejan la característica dominante del e-learning como elemento complementario
a la entrega a nivel universitario en el campus. Se tomaron los
objetos e-learning como una promesa de futuro en la medida que pueden
reducir potencialmente los costes y revolucionar la pedagogía. Algunos de
estos temas se analizan en este informe que plantea cuatro preguntas principales:
• ¿Cómo pueden sostenerse los modelos coste/beneficio para el desarrollo
de iniciativas REA?
• ¿Cuáles son los problemas de los derechos de propiedad intelectual
vinculados a las iniciativas REA?
• ¿Cuáles son los incentivos y barreras para las universidades y personal
de facultad en la entrega de sus materiales a las iniciativas REA?
• ¿Cómo pueden memorarse el acceso y utilidad para los usuarios de
iniciativas REA? •
El informe se dirige a gerentes de instituciones de educación superior
así como estrategas y decidores a nivel internacional, nacional e intermedio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario