miércoles, 29 de febrero de 2012

Los investigadores se rebelan contra las revistas científicas


Primero fueron los bibliotecarios de las universidades y ahora son los investigadores. Ni unos ni otros están dispuestos a seguir pagando precios tan elevados por acceder a las revistas científicas. Tras varias décadas de enormes beneficios, estas publicaciones comienzan a notar la contestación.

Por ejemplo, la suscripción a la revista Biochimica et Biophysica Acta de la editorial Elsevier cuesta 25.000 dólares anuales. Las principales universidades americanas y británicas se están negando a renovar las suscripciones a semejantes precios.

La batalla de los investigadores comenzó en enero pasado, cuando Timothy Gowers, matemático de la universidad de Cambridge, escribió una entrada en su blog para explicar por qué había decidido, ya hace años, boicotear a Elsevier. Premiado en 1998 con la medalla Fields (el “Nobel” de matemáticas), Gowers alentó a sus colegas a hacer lo mismo. Sus quejas contra Elsevier son cuatro: cobra demasiado por sus publicaciones; obliga a las bibliotecas interesadas en suscribirse a una revista a pagar también otras que vienen en el mismo paquete; les corta el acceso a todas sus publicaciones si intentan renegociar los acuerdos; apoya un proyecto de ley norteamericano, la Research Works Act, que prohibiría al gobierno exigir la difusión gratuita de estudios financiados con dinero público.

Elsevier se defiende diciendo que sus precios no son superiores a los fijados por otras editoriales. Su gran margen de beneficios, 724 millones de dólares en 2010 con unas ventas de 2.000 millones, se deben simplemente al trabajo eficiente de la editorial, dice el director de relaciones académicas, Nick Fowler.

Inspirado en las ideas de Gowers, otro matemático, Tyler Neylon, ha logrado que se sumen más de 5.700 investigadores a una declaración pública en la que se comprometen a no publicar en revistas de Elsevier ni revisar originales propuestos a alguna de ellas.

Quizá por la protesta, Elsevier ha decidido finalmente retirar su apoyo a la Research Works Act, aunque a la vez advierte que sigue estando en contra de imposiciones legales en la materia. Se refiere a otro proyecto de ley, de signo contrario, para exigir que los resultados de investigaciones financiadas con fondos públicos estén accesibles, inmediatamente y gratis, en Internet. Ninguno de los dos avanza en el Congreso; los promotores de la Reasearch Works Act han anunciado que la dejan para otro periodo de sesiones.

Por su parte, la Casa Blanca elabora una propuesta intermedia, que favorezca la máxima difusión de los estudios sin perjuicio para las editoriales de revistas. Algo así pretende la ley actual, de 2008, aunque solo en un ámbito: los investigadores financiados por los National Institutes of Health tienen que poner las versiones finales de sus artículos en el archivo gratuito PubMed Central no más de un año después de la publicación en revistas (cfr. Aceprensa, 4-01-2008).

La alternativa gratuita
El aumento de publicaciones científicas on line es otro motivo que contribuye al malestar con las revistas caras. Los investigadores, que viven en una cultura que valora ante todo la libre disposición de la información, se sienten cada vez más incómodos por trabajar con empresas tan rentables que controlan la mayoría de las publicaciones más prestigiosas.

La alternativa está en las publicaciones de “acceso abierto”, facilitadas por los bajos costes de la edición en Internet. Según Paul Ayris, director de los servicios bibliotecarios del University College London, la difusión científica de libre acceso “es el sueño de cualquier investigador; pagar las carísimas revistas reduce el presupuesto para comprar libros nuevos”.

En este contexto surgen las revistas gratuitas como PLoS ONE, que ha pasado de publicar 138 artículos en 2006 a 6.749 en 2010, convirtiéndose así en la mayor publicación científica del mundo. Otro ejemplo es UCL Discovery, una nueva iniciativa del University College London. En este caso se trata de un almacén de acceso gratuito para que los investigadores depositen sus hallazgos. Además de la mencionada PLoS, existe arXiv, que permite subir a la red trabajos de matemáticas y de física que no son publicadas en las revistas especializados.

Pero las revistas científicas gratuitas aún no pueden hacer sombra a las de pago. Unas no disponen de medios para hacer revisar los originales por especialistas antes de publicarlos, de modo que la calidad de los artículos es muy desigual. PLoS tiene un sistema de revisión, pero aunque se sostiene principalmente con donaciones, también tiene que cobrar a los autores, hasta 2.900 dólares por trabajo. Además, sigue estando generalizada la idea de que el formato electrónico es menos serio que el papel, y las revistas gratuitas son menos prestigiosas. Esto no va a cambiar rápidamente, porque de hecho los estudios aparecidos en revistas digitales de acceso libre se citan menos. Y el número de citas y de publicaciones es hoy fundamental para la carrera de un investigador.

A la vez, las revistas necesitan a los científicos, que les suministran el material publicable. Por eso, los editores han empezado a probar nuevas ideas para hacer la información más accesible. Iniciativas como el boicoteo a Elsevier pueden acelerar los cambios.

ACEPRENSA / ÁNGEL GARCÍA DONATE / 28.FEB.2012

martes, 28 de febrero de 2012

IFLA Electronic Resource Guide Now Available!

The Acquisition & Collection Development Section is proud to announce the publication of the IFLA Electronic Resource Guide.

Las bibliotecas académicas en la bola de cristal: horizontes cercanos y lejanos

Que las bibliotecas se encuentran en un una etapa de cambios y que en pocos años serán diferentes a como lo son ahora es algo por todos conocido y esperado. Sin embargo, pocos se aventuran a sentarse detrás de una bola de cristal y predecir con tanto detalle cómo serán en los próximos años, como lo hace Marshall Breeding en el último número de El profesional de la información.

The Book Citation Index in Web of Science

The Book Citation Index in Web of Science connects a library’s book collection to powerful new discovery tools, giving researchers the ability to quickly and easily identify and access the most relevant books. As a part of Web of Science, Book Citation Index allows users to search seamlessly across books, journals and conference proceedings to find the information most relevant to their work within one platform.

viernes, 24 de febrero de 2012

Telefónica apuesta por el sector Educativo y el uso pedagógico de las TIC en las aulas

Telefónica España junto a la compañía de formación, Telefónica Learning Services, da un paso más en su apuesta por la educación e incorpora una plataforma etutoring y contenidos digitales a su oferta de conectividad, hardware y servicios de formación en nuevas tecnologías.

SMILE: Stanford Mobile Inquiry-based Learning Environment

What is SMILE?

 SMILE turns a traditional classroom into a highly interactive learning environment by engaging students in critical reasoning and problem solving while enabling them to generate, share, and evaluate multimedia-rich inquiries.

Libro: El conocimiento libre y los recursos educativos abiertos

Tomado del Prólogo

El Centro para la Investigación y la Innovación Educativas (CERI por
sus siglas en inglés) de la OCDE ya abordó varios problemas con respecto
al e-learning en la educación superior, publicando informes sobre ello:
The Partnership Challenge (OCDE, 2001) y E-learning inTertiary
Education – Where do we Stand? (OECD, 2005). El segundo de estos
informes concluye que el e-learning conoce un destacado crecimiento en
la educación superior. La evidencia apunta a un crecimiento de las inscripciones
y prestaciones, aunque de un punto de partida bajo. Las actividades
e-learning de las instituciones de educación superior son muy diversas,
desde la presencia trivial en línea hasta programas ofrecidos totalmente en
línea. Los módulos considerados para la mayoría de actividades e-learning
reflejan la característica dominante del e-learning como elemento complementario
a la entrega a nivel universitario en el campus. Se tomaron los
objetos e-learning como una promesa de futuro en la medida que pueden
reducir potencialmente los costes y revolucionar la pedagogía. Algunos de
estos temas se analizan en este informe que plantea cuatro preguntas principales:

• ¿Cómo pueden sostenerse los modelos coste/beneficio para el desarrollo
de iniciativas REA?
• ¿Cuáles son los problemas de los derechos de propiedad intelectual
vinculados a las iniciativas REA?
• ¿Cuáles son los incentivos y barreras para las universidades y personal
de facultad en la entrega de sus materiales a las iniciativas REA?
• ¿Cómo pueden memorarse el acceso y utilidad para los usuarios de
iniciativas REA? •

El informe se dirige a gerentes de instituciones de educación superior
así como estrategas y decidores a nivel internacional, nacional e intermedio.

martes, 21 de febrero de 2012

Smaller Servings for Libraries

The percentage of university funds allocated to academic libraries shrank for the 14th straight year in 2009, dipping below 2 percent for the first time, according to updated figures from the Association of Research Libraries.

Manual de Redacción Científica

Esta obra fue escrita para estudiantes y profesionales que inician sus carreras como investigadores y autores de artículos científicos. El manual se preparó específicamente para ayudarte a redactar y publicar los resultados de tus investigaciones. Con un conocimiento práctico del tema lograrás que tus artículos sean aceptados y publicados con pocos cambios y correcciones.

Cinco ideas para asegurar que tus clases no son aburridas

Muchos profesores, cada año ven como sus alumnos ponen cara de aburrimiento y pocas ganas de atender cuando explican en clase. Explicar el mismo contenido y de la misma manera año tras año ya no es suficiente en esta era digital. Para involucrar al alumno debes conocer que le motiva y con qué herramientas aprende mejor. Si te preguntas ¿Cómo hago para que mis clases no sean aburridas?, aquí tienes cinco sencillas ideas para empezar.

martes, 7 de febrero de 2012

Despedida a Josefa Sabor

Hoy, 12 de enero, despedimos a la bibliotecaria Josefa Emilia Sabor (1916 – 2012), pionera y profesional incansable. Josefa  nació en noviembre de 1916 en España. En 1937 obtuvo la nacionalidad argentina. Fue maestra y profesora universitaria. Se especializó en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en Historia y Biblioteconomía. Como becaria de diversos organismos internacionales se perfeccionó en los EEUU, Brasil, España, Francia e Italia. En 1938 ingresó como asistente a la biblioteca del Instituto de Enseñanza de la UBA. Entre 1943 y 1946 fue Directora de la Biblioteca del Instituto de Bibliografía y Biblioteconomía de la UBA. Leer más…
 
Redalyc escala un peldaño en el Ranking Mundial de Portales y se posiciona en el segundo portal más importante en la divulgación de la ciencia en Acceso Abierto. http://repositories.webometrics.info/topportals_es.asp
Redalyc consigue el primer lugar a nivel mundial como portal web con mayor cantidad de "archivos ricos", más de 220,000 artículos científicos a texto completo de libre acceso. http://repositories.webometrics.info/topportals_es

miércoles, 1 de febrero de 2012

101 propuestas de uso de Moodle en el aula

Los profesores que han participado en la 7ª convocatoria del curso en línea “Elaboración de cursos con Moodle y tutoría en el Aula Virtual”, han realizado, entre otras, la siguiente actividad: : 101 Propuestas de uso de Moodle en el Aula. Hay propuestas para los diferentes niveles educativos.